07.03.2011                      19:00h          
                            
                     Lugar: Medialab-Prado · Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 Madrid
       
                      Presentación del libro Capitalismo Gore (Melusina, 2011) de Sayak Valencia Triana dentro del Ciclo Encuentro-arte. MUARTECH: Acciones híbridas desde el Género, en colaboración con el grupo de trabajo Género y Tecnología de Medialab-Prado. 
 
A  través de este libro, la autora traza una taxonomía para enunciar dicho  fenómeno, tomando como ejemplo al narcotráfico en México y sus actores y  contraponiéndolo a espacios de resistencia y agenciamiento no  distópicos como: el transfeminismo/los feminismos, los movimientos de  disidencias sexuales y los devenires minoritarios quienes nos han  mostrado, históricamente, su capacidad para crear sujetos que no se  emparenten con la violencia, ni como víctimas ni como ejecutores de  ella. [streaming en directo]
                                        
 
El  ejercicio de la violencia física, simbólica y medial es una transversal  que vertebra la forma de entender el mundo contemporáneo. El uso de la  violencia como práctica/ herramienta mercantilizable crea una subcultura  que crece globalmente a través de las lógicas del progreso  neoliberalista y la promesa del enriquecimiento rápido. Así, existe una  alta posibilidad de que el Primer Mundo y su Estado de Bienestar se  tercermundicen, dada la precarización económica y la irrupción de las  lógicas del Capitalismo Gore que hacen de la violencia una forma de  necroempoderamiento. Por ello, es urgente la creación de una cartografía  filosófico-feminista para reflexionar y enunciar el fenómeno del  Capitalismo Gore. A través de este libro, la autora, traza una taxonomía  para enunciar dicho fenómeno, tomando como ejemplo al narcotráfico en  México y sus actores y contraponiéndolo a espacios de resistencia y  agenciamiento no distópicos como: el transfeminismo/los feminismos, los  movimientos de disidencias sexuales y los devenires minoritarios quienes  nos han mostrado, históricamente, su capacidad para crear sujetos que  no se emparenten con la violencia, ni como víctimas ni como ejecutores  de ella.
  
El  Capitalismo Gore como taxonomía parte de un contexto específico: el  espacio fronterizo, y es en ese contexto desde donde desarrolla la  producción del discurso situado. El concepto de discurso situado es  fundamental para creación de estrategias de resistencia opositiva y de  transformación. Ahora bien el conocimiento situado es una de las grandes  aportaciones del feminismo del tercer mundo estadounidense,  especialmente de las feministas chicanas, quienes desarrollan una  metodología fronteriza para el análisis y la acción. La vinculación  entre la producción de conocimiento situado y la figura del cyborg es  propuesta por Chela Sandoval quien en su artículo:"Nuevas ciencias.  Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos" realiza una lectura  crítica de Haraway y sitúa al cyborg no sólo en espacio híbrido,  cibernético, prostésico y externo, sino en el desarrollo de una  conciencia diferencial y unas estrategias de resistencia desarrolladas  por los oprimidos (minorías raciales, sexuales, excolonizados,  recolonizados, etc.), que pueden ser entendidas como tecnologías  opositivas dentro del sistema opresor, desdibujando los conceptos de  identidad, esencia y no contradicción.
Más información: 
http://espaciomenosuno.blogspot.com/p/calendario.html     
Organiza:
  
 
MUARTECH: Acciones híbridas desde el género  es un ciclo de actividades comisariado por Anxela Caramés y coordinado  por Francesca Mereu en el que se dan cita  performances, exposiciones,  proyecciones de vídeo, charlas e interacción directa con los artistas,  para provocar la reflexión acerca de la reconstrucción contemporánea de  la  identidad de género, todo ello a través de los medios tecnológicos  como los  nuevos canales de reedificación de la realidad. 
7 - 11 marzo, 2011 de 19:00h - 22:00h en Espacio Menosuno
Este  proyecto se gesta dentro del Congreso Internacional Mujeres, arte y   tecnología (CIMUAT), como plataforma de difusión  y colaboración entre   artistas y teóricas sobre la temática del género, el arte y la   tecnología, y con el apoyo del grupo de trabajo Género y Tecnología de  Medialab-Prado, en donde se constituye un espacio de reflexión y debate  abierto en torno a la mutua constitución del género y la tecnología.
Respaldado  por la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), que a través de  su observatorio, analiza e informa con datos objetivos en cifras sobre  la situación de las profesionales en el sector de las artes visuales en  España.
Artistas participantes: Sayak Valencia, Julia-Cristina  Monge, EclosiónArte (Ana Herrero, Mariana Moreno, Andrea Gussi),  Elizabeth Ross, Noelia Muriana, O.R.G.I.A (Carmen Muriana, Tatiana  Sentamans, Bea Higón, Sabela Dopazo), Mónica Cabo, Sonia Tourón, Marina  Núñez, Noni Lazaga, Anna Katarina Martín y Claudia Brenlla.