miércoles, 18 de septiembre de 2013

Plantear preguntas, trazar fugas, proyectar horizontes: “Por un feminismo sin mujeres”


SAYAK VALENCIA| COLEF-TIJUANA
Díaz, Jorge (editor). 2011. Por un feminismo sin mujeres: [fragmentos del segundo circuito Disidencia Sexual]. Santiago de Chile: Editorxs Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual. 186 páginas.
10.2_sm_feminismo_smujeres
Es cierto que la pregunta por el sujeto del feminismo ha sido reiterada en múltiples ocasiones desde distintos campos y en distintas geopolíticas, siendo la versión más difundida la planteada por las feministas académicas de los Estados Unidos entre la década de los 80 y los 90 del siglo XX, especialmente la versión de Teresa De Lauretis (1990), quien definió al sujeto del feminismo como excéntrico y no coincidente con “las mujeres”, pues advirtió que dentro de la aparente universalidad y neutralidad del términos “mujeres” se invisibilizan una serie de vectores de producción de subjetividad como la raza, la sexualidad, la clase, la geopolítica, la diversidad funcional, la edad, etc., y que, además, esta aparente homologación entre el sujeto del feminismo y “las mujeres” constituía un instrumento de normalización/normativización y control político. El Colectivo Universitario por la Disidencia Sexual (grupo artivista fundado en 2003 por estudiantes de la Universidad de Chile) retoma este planteamiento en el libro Por un feminismo sin mujeres y actualiza dicha pregunta como necesaria en el Sur.
Dicho Sur, aunque ubicado en el contexto chileno, puede pensarse como un posicionamiento crítico y no sólo como un emplazamiento geopolítico, donde dadas las lógicas del capitalismo voraz, el mundo y sus poblaciones están deviniendo sur de forma acelerada. Haciéndonos ver que la tercermundización del primer mundo ya no es cuestión de mera geopolítica sino de una homologación distópica, donde las consecuencias deshumanizantes y de explotación, represión y vigilancia son un espacio compartido por tod@s. Lo cual rompe con “[…] la ilusión solipsista de vivir en una historia de factura exclusivamente propia.” (Davis, 2007: 16) tan defendida por las poblaciones de los nortes que ahora devienen pobres, es decir, periféricos, es decir, sueños; y por tanto, se hace urgente replantear el sujeto de la política feminista, a fin de articular un agenciamiento más localizado que logre dar cuerpo a los múltiples devenires minoritarios que hoy conforman el espacio de la disidencia.
Plantear un feminismo sin mujeres no deberá entenderse como un mero acto de provocación lingüística hecha por la CUDS ni como una alianza perversa con el patriarcado, donde las luchas del feminismo sean reapropiadas por un sexismo hipster que busca desvirtuarlas por medio de la incorporación de hordas cuyos cromosomas no corresponden al binomio XX, sino como la necesaria reactivación de cuestionamientos fundamentales y nada autocomplacientes: ¿Quiénes pueden detentarse a sí mismas como el sujeto político del feminismo en el momento contemporáneo?, es decir, ¿el feminismo tiene copyright?, ¿son algunos sujetos/cuerpos más válidos que otros para afirmarse como feministas?, ¿es el concepto mujer/mujeres un caballo de Troya usado como mero tecnicismo burocrático por las instituciones para desvincular las luchas y sectorializar los agenciamientos? Este libro se plantea éstas y otras interrogantes a través de 14 entradas que crean exofonías localizadas en Chile que escriben/hablan/interpelan desde un localismo verbal exuberante.
Dichas entradas van desde la reconstrucción de la memoria histórica atravesada por la dictadura que ha incidido en el cuerpo social y en el reconocimiento del dolor como acción política, transcripciones de intervenciones sonoras que crean ruido y permiten fugas de sentido y descentramiento del problema en torno al cual gira el libro; recontextualización del alcance y los usos del dispositivo drag fuera de los escenarios, e incorporado por cuerpos inesperados que no necesariamente participan de prácticas de disidencia sexual pero que “la proponen como una matriz de interpretación que penetra o interrumpe los cuerpos indistintamente de su preferencia sexual” (Cabello, 2011: 136).
Estas preguntas nos recuerdan que es posible hablar de feminismos sólo cuando éstos interrogan sus propios fundamentos, sus prácticas lingüísticas y admiten que la interseccionalidad y las alianzas entre las luchas son indispensables en los contextos contemporáneos de precarización económica y existencial.
Finalmente, sólo resta decir que el riesgo y la crítica acompañan a este libro. El deseo también. Su título es una saeta que nos conmina a pensar de nuevo al sujeto del feminismo. Inscrito dentro de una línea de activismo, disidencia sexual y crítica postfeminista, está compuesto por múltiples y diversas voces-trayectorias que nos hablan de la necesidad de escribir y agenciarse críticamente desde un espacio resistencia verbal local exuberante, donde el desplazamiento geopolítico hacia el sur y desde las periferias no sea un dato anecdótico, sino el centro de la discusión sobre los usos del poder, del cuerpo, del género y de la sexualidad. Mostrando que la disidencia pasa, en gran medida, por salir de la dictadura del pensamiento dicotómico y por el compromiso de pensar sin pudor, sin servidumbres. 

Sayak Valencia es profesora-investigadora titular en Colef, sede Tijuana. Doctora Europea en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid. Poeta, ensayista y exhibicionista performática. Ha dictado conferencias y seminarios sobre: capitalismo gore, transfeminismos, paz y derechos humanos, feminismo chicano, feminismo poscolonial, arte y teoría queer,  en diversas universidades de Europa y América. Ha publicado los libros:  Adrift´s Book (Aristas Martínez, Badajoz, 2012), Capitalismo Gore (Melusina, Barcelona, 2010), El reverso exacto del texto (Centaurea Nigra Ediciones, Madrid, 2007), Jueves Fausto (Ediciones de la Esquina / Anortecer, Tijuana, 2004). Es Co-fundadora del Interdisciplinario La Línea, grupo feminista que, desde el año 2002, a través de la escritura, la teoría, la producción editorial, el arte audiovisual, la acción en espacio público y el performance hace una exploración crítica del proceso social, escritural y artístico en el área binacional entre Tijuana (MX)/San Diego (CA).

Obras Citadas
Cabello, Cristián, 2011,  “Posmenopausia drag: las mujeres y mi mamá, una relectura disidente de la performatividad,” en Díaz, Jorge (editor). Por un feminismo sin mujeres: [fragmentos del segundo circuito Disidencia Sexual]. Santiago de Chile: Editorxs Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual. 
Davis, Mike, 2007, Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta, Traficantes de Sueños, Madrid. 
De Lauretis, Teresa, 1990, “Eccentric Subjects: Feminist Theory and Historical Consciousness,” Feminist Studies, 16, pp. 115-150.

No hay comentarios: